CAMERATA GRANADOS

OBRAS

“Para mí, escribir una sinfonía es como construir un nuevo mundo” Gustav Mahler

LA GRAN PARTITA

Wolfgang amadeus mozart

OBRA

La Gran Partita es la serenata número 10 en Si bemol, KV 361, de Wolfgang Amadeus Mozart. Está escrita para 12 instrumentos de viento y un contrabajo, una plantilla poco habitual en aquella época. Formación de vientos renacimiento (Alta Capilla) tocaban en eventos públicos. Al Barroco cae en desuso y vuelve a resurgir al Clasicismo (Harmonie Musik, agrupa). Mozart se apunta al auge (los nobles están dispuestos a pagar el mejores músicos para que amenicen sus encuentros (actos oficiales, celebraciones y banquetes) en clave de serenatas y divertimentos escritos originalmente para esta formación) que toman estas formaciones para componer su obra, que Mozart lleva al máximo nivel. El compositor austriaco comenzó a escribir la obra hacia el 1780, cuando se encontraba en Munich inmerso en la ópera Idomeneo. No se conoce con certeza el motivo que impulsó Mozart a escribir esta obra, una de las más populares de su repertorio.

La obra se caracteriza por el carácter operístico de los movimientos lentos. Se divide en siete movimientos, con un animado rondó final, forma instrumental que se basa en la combinación del tema de una vuelta y diferentes estrofas.

El título de Gran Partita fue un error editorial. Partita = Suite = Recoge … Gran recopilación de diferentes movimientos de diferentes caracteres …

jan-antonin-kolar-hV0bpJ8qngs-unsplash

AUTOR

Wolfgang Amadeus Mozart (Austria, 1756/91). Fue un niño prodigio. Vivió sólo 35 años. Escribió más de 600 obras, entre las que hay casi todos los géneros de la música clásica: óperas, sinfonías, música de cámara, piezas para piano …, e incluso su Réquiem, que dejó incompleto porque murió y que finalizó su discípulo Süss Mayer.

A los seis años comienza a componer. Es un virtuoso al teclado y al violín, lo que hace que su padre Leopold (también músico) lo lleve de gira por las cortes europeas. Su ópera Idomeneo, Re di Creta, estrenada en 1781, es la que tuvo más éxito siendo él vivo. Es en el mismo periodo que escribe La Gran Partita, lo que explicaría el carácter operístico de los movimientos lentos de su serenata.

Su trilogía operística Le Nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte son las mejores óperas de Mozart en italiano, mientras que en alemán destaca especialmente La flauta mágica, estrenada con un éxito abrumador tres meses antes de su muerte en Viena, dirigida por él mismo.

PROPUESTA MUSICAL

Entre los instrumentos hay dos corni di Basset, un instrumento de la familia del clarinete muy utilizado en la época en las composiciones de Mozart, pero que raramente aparece en músicos del Clasicismo como Haydn y Beethoven.

 

Ensemble de viento

Director y 13 músicos (12 de viento y 1 contrabajo)

 

FORMAT

SIMFONIA NÚM.4

GUSTAV MAHLER

OBRA

La cuarta sinfonía de Mahler es, a pesar de su duración de casi una hora, la más corta de sus sinfonías. Fue escrita entre el verano de 1899 y el de 1900 y fue estrenada en Múnich otoño de 1901 bajo la dirección del propio compositor. La música es lírica y cercana, alejada de las obras más dramáticas la preceden y suceden. El último movimiento, que incluye una parte para soprano, fue pensado originalmente como séptimo movimiento de la tercera sinfonía. Este se basa en el poema “La vida celestial” que pertenece al lieder “El cuerno mágico del joven”, el cual en ayuda a comprender toda la sinfonía, a pesar Mahler no escribió ningún comentario de carácter descriptivo sobre la obra.

Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un compañero de viaje) es el primer ciclo de canciones de Gustav Mahler para voz y orquesta, el cual fue escrito entre 1884 y 1885, y publicado en 1897. Si bien anteriormente Mahler había compuesto canciones para otros cantatas, las canciones del caminante son las primeras concebidas como ciclo. Este ciclo fue inspirado por el final de una infeliz relación amorosa con la soprano Johanna Richter, a quien conoció durante su etapa como director de la Ópera de Kassel (Alemania).

 

jannik-jwdshots-o_x7uq9jxfw-unsplash

AUTOR

Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta austriaco, cuyas obras se consideran, junto con las de Richard Strauss, las más importantes de la época post-romántica. Tras graduarse en el Conservatorio de Viena en 1878, se convirtió en director de las orquestas más importantes de los teatros de ópera europeos, llegando a dirigir la más destacada orquesta del momento, la Ópera de la Corte de Viena (Hofoper). Sus producciones innovadoras le valieron el reconocimiento como uno de los mejores intérpretes de ópera. Fue director de la Metropolitan Opera House y de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

Como compositor, Mahler centró sus esfuerzos en las canciones (lieder) para voz y piano u orquesta (La canción de la Tierra, El cuerno mágico del joven …) y en las sinfonías, que para él era ” construir un mundo con todos los medios posibles “, las cuales incluyen melodías populares o marchas y fanfarrias militares. Sus obras sinfónicas adquirieron grandes proporciones nunca antes escuchadas, con aparente desorden que generó la incomprensión de su música.

La revalorización de la música de Mahler fue lenta, ya que, con el auge del nazismo en Alemania y Austria, su condición de judío hizo que su obra se catalogara como “degenerada” y “moderna”. Gracias a la dedicación de grandes directores como Bruno Walter, Otto Klemperer y, más tarde, Leonard Bernstein o Bernard Haitink, la música de Mahler se empezó a incluir frecuentemente en el repertorio de las grandes orquestas. Actualmente, Gustav Mahler es uno de los compositores más destacados de la historia de la música occidental.

En aquesta ocasió, s’interpreta una versió del lied adaptada per a 10 músics del compositor austríac Arnold Schönberg (1874-1951), un arranjament que sorgeix de la gran admiració del compositor cap a Mahler. En paraules del propi Schönberg, es tracta d’una “objectivitat i economia sense precedents” de la imatge sonora de Mahler.

 

PROPUESTA MUSICAL

En esta ocasión, se interpreta una versión del lied adaptada para 10 músicos del compositor austríaco Arnold Schönberg (1874-1951), un arreglo que surge de la gran admiración del compositor hacia Mahler. En palabras del propio Schönberg, se trata de una “objetividad y economía sin precedentes” de la imagen sonora de Mahler.

FORMATO

Ensemble sinfónico

Director, cantante y 14 músicos (secciones de cuerda y de viento, percusión y piano)

DIXTUOR

Gustav Helsted I Emánuel Moór

OBRA

Ll Decet op. 18 (1891) de Gustav Helsted y la Suite para doble quinteto (1903) de Emanuel Moor juegan con los elementos de la orquesta en pequeño formato. Un quinteto de cuerda y uno de viento dan color a unas piezas musicales distribuidas en cuatro movimientos propios de una sinfonía clásica, exactamente como si de una formación orquestal se tratara.

Sus propuestas son innovadoras en el momento. Pocos compositores han interesado en componer para una orquesta reducida a la mínima expresión. Richter, a quien conoció durante su etapa como director de la Ópera de Kassel (Alemania).

PROPUESTA MUSICAL

Dixtuor hace referencia a una composición musical para diez instrumentos, generalmente de cuerda y viento. En esta ocasión, la Camerata Granados quiere dar a conocer este tipo de formaciones que convierten los músicos en una combinación de solistas. Se trata de un pequeño formato orquestal romántico fácilmente realizable a las condiciones impuestas por la Covid-19.

FORMAT

Ensemble de cuerdas y vientos

Director y 10 músicos (secciones de cuerda y de viento)

laura-chouette-_4qE_RszdXo-unsplash

AUTOR

Gustav Helsted (Coopenague, 1857 a 1924).

Organista y compositor danés. Provenía de una familia de artistas: padre y tío, compositores, y hermano, pintor. Fue director de la Sociedad Musical Danesa.

Su producción combina tanto obras de música de cámara como obras para orquesta.

Las más destacadas son Gurresange, op. 15 (1889) para solistas, coro y orquesta; Decet, op. 18 (1891) para diez instrumentistas de cuerda y viento, suites orquestales y obras para órgano. Helsted no sólo destaca por su capacidad compositiva, sino por su imaginación. Los colores de la instrumentación están ligados a su dominio de los registros del órgano.

Emanuel Moor (Hungría, 1863-Suiza, 1931). Pianista y compositor húngaro, e inventor de instrumentos como su piano forte. Entre su producción encontramos óperas, sinfonías, conciertos para piano y para violín, un réquiem y música de cámara. Se da el hecho de que era amigo de Pau Casals, el cual afirmó del compositor que su música era abrumadora y que, cuanto más la tocaba, más se daba cuenta de que era un compositor de primer nivel: “eres un genio”. Moors le dedicó muchas obras que Casals estrenar.

En aquesta ocasió, s’interpreta una versió del lied adaptada per a 10 músics del compositor austríac Arnold Schönberg (1874-1951), un arranjament que sorgeix de la gran admiració del compositor cap a Mahler. En paraules del propi Schönberg, es tracta d’una “objectivitat i economia sense precedents” de la imatge sonora de Mahler.